Rumbo al 3er Encuentro de originarios Jujuy 2009.
Escriben Margarita Penailillo y Rodolfo Schwartz
La práctica exigió abordar y desentrañar temas importantes en debate para el desarrollo del movimiento de originarios. Entre los principales podemos destacar:
1. La doble opresión de los pueblos originarios.
El tema principal de la cuestión indígena es reconocer la doble opresión: la de clase y la de nación y pueblo originario. Esta tiene al mismo tiempo, un carácter esencialmente campesino.
2. La idealización de los pueblos originarios o el ocultamiento de la división de clases.
La mayoría de las corrientes indigenistas propagandiza una idealización de los pueblos originarios de América. Hablan como si todas hubieran sido comunidades colectivistas primitivas que vivían en armonía entre sí y con la naturaleza. No hacen un análisis objetivo de la historia o la tergiversan u ocultan. No analizan las contradicciones de la época anterior donde ya había explotadores y explotados, opresores y oprimidos en su primer nivel, desarrollándose el régimen esclavista. Esto facilita la fundamentación de su base teórica, la contradicción “blanco-indio”, donde los blancos trajeron “todas las maldades de la civilización”.
Este es el punto de partida que crea un yugo y anteojeras para pasar el contrabando revisionista en relación a toda la línea para los pueblos originarios. Oculta la división de clases existente previa a la conquista y deja una sola contradicción, la de naciones y pueblos originarios oprimidos y la trae hasta nuestros días. Oculta y tergiversa la división y lucha de clases inicial en el análisis del Imperio Inca y desde ahí, no desarrolla la doble opresión: por clase y por pueblo originario a partir de la conquista. No analiza el desarrollo de esas contradicciones hasta nuestros días y el bloque de clases antagónicas que se van constituyendo a través de la historia.
Esto les permite mantener hoy como principal, la contradicción de los pueblos originarios como nación contra “el blanco”, aislando a los mismos y castrando su posibilidad de unirse a la clase obrera y el pueblo para su liberación. Ocultan su carácter de clase, esencialmente de campesinos pobres, semiproletarios y obreros rurales, parte y aliado principal del proletariado en el campo para una salida revolucionaria.
Esto tiene que ver con el programa táctico y estratégico que levantemos y con los instrumentos de organización de clase y de pueblos originarios que propongamos para que puedan crecer en su protagonismo y en comprender cuál es la única salida que tienen para sus pueblos y naciones.
Algunos, desde este análisis revisionista, quieren reconstruir el Tawantinsuyo (“Las cuatro regiones del sol”) como la nación de los pueblos originarios. Plantean la contradicción blanco-indio y para resolver el reclamo de la tierra proponen la “devolución”, no “revolución como dicen los occidentales” y esperan un nuevo Pachacuti. Utilizan el paño multicolor cuadriculado como bandera, que según las interpretaciones más difundidas, expresaría las 4 regiones del mismo como si fuera la de los pueblos originarios. Estas regiones abarcaron desde el sur de Colombia y Ecuador hasta la zona de Cuyo. Hay también, aunque menos difundidas, otras interpretaciones de la historia y significado de paño que hoy se ha impuesto en vastas zonas como símbolo de los pueblos originarios y en Bolivia se adopto como oficial junto a su bandera tradicional.
Necesidad del análisis histórico
Es necesario analizar el desarrollo histórico de las contradicciones y los cambios producidos. Ver cuál era la contradicción principal en cada momento para no equivocar el enemigo y el marco de alianzas o bloque de fuerzas a unir. En síntesis serían:
A) la época anterior a la conquista, con explotadores y explotados.
B) La conquista que cambió la contradicción, originarios y conquistadores. A partir de ello se inician 300 años de sometimiento y explotación con los levantamientos indígenas y la conformación económica y social que se fue gestando (mestizos, mulatos, etc.) en esos años. Se generó así una nueva contradicción principal que era la que enfrentaba a todos estos nativos que no estuvieran al servicio de la corona, contra la dominación colonial y su confluencia y unidad.
Esta nueva contradicción se resolvió con la Revolución de Mayo y las luchas por la independencia, iniciándose guerras intestinas de las distintas clases y sectores para imponer las características de la conformación del nuevo Estado argentino y de las características dominantes como nación.
C) La formación de las nuevas naciones y Estados (triunfadores y derrotados). Los sectores patrióticos fueron derrotados y se conformó el nuevo Estado oligárquico imperialista, generándose nuevas contradicciones, formándose un nuevo bloque de clases dominantes y do minadas que perdura hasta nuestros días. La que enfrenta a los imperialismos, los terratenientes y la burguesía intermediaria, con la clase obrera, los campesinos pobres y medios, los pueblos originarios, la pequeña burguesía, la gran mayoría de los estudiantes y la mayoría de los intelectuales, los sectores patrióticos y democráticos de la burguesía urbana y rural, los soldados y la suboficialidad y oficialidad patriótica y democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario