


La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) estimó hoy, en el inicio de una jornada de protesta de tres días, que el acatamiento en los hospitales y postas sanitarias de la provincia "fue superior al 80 por ciento" y que se mantendrá. "El acatamiento fue muy alto, en muchos lugares estamos en el cien por ciento. Por eso, el acatamiento no fue menor del 80 por ciento en toda la
Los estatales del sector de Salud realizan el primero de los 3 días de paro en reclamo de una urgente recomposición salarial, la inclusión de los trabajadores de la ley 2343 en el adicional sanitario y mejoras en las condiciones laborales.
Si no hay novedades, el viernes, último día del paro, se decidirán los pasos a seguir en la semana próxima. La semana pasada el paro había sido de dos días. Y hace dos semanas, de 24 horas, aunque en esa oportunidad sólo convocó ATE.
Los asalariados en negro, en promedio, ganan un 33% menos que el trabajador en blanco. Así, la mitad de los asalariados "en negro" cobra menos de $ 1.000 mensuales. El informe oficial también revela que un amplio sector es pobre aunque esté trabajando. Al analizar la escala salarial surge que la mitad de los ocupados -7,5 millones- gana menos de $ 1.500 mensuales, menos del valor de una canasta familiar básica. A los ingresos bajos, se suma que el 36% de los asalariados trabaja en negro y mucha gente vive de changas. Por ejemplo, el 10% de los ocupados trabaja en promedio 22 horas semanales y el 20% menos de 31 horas por semana. Eso significa que una porción importante de esta gente ocupada integra el contingente del subempleo, así llamado porque trabaja pocas horas, aunque esté dispuesta a trabajar más. Se trata de vendedores ambulantes, changarines, cuentapropistas y otras formas precarias de inserción laboral. Los ingresos también se reparten de manera despareja según el género. La mitad de los varones gana menos de $ 1.700 mensuales, en tanto el 50% de las mujeres tiene ingresos de menos de $ 1.200. Esto se debe en parte a que, en promedio, las mujeres trabajan menos horas que los varones (en promedio los varones trabajan 45 horas semanales y las mujeres 33 horas semanales) porque las tareas en el hogar recaen sobre sus hombros y, además, una porción importante se desempeña en el servicio doméstico, con ingresos más bajos. El 76,2% de los ocupados -11.415.000- son asalariados. Y entre éstos hay 4.100.000 que no están registrados (en negro). Y el 23,8% restante -3.585.000- son profesionales, autónomos o monotributistas.
Comparadas estas cifras con las de hace una década, nos da una contracción real de los salarios de todos los trabajadores de alrededor del 40%. Si se consideran solo los anos del Kirchnerismo, desde el 2003 a la fecha, la contracción es del 20%. Esto esta íntimamente ligado al hecho de que la inflación real, por ejemplo desde Octubre del 2006, ha sido del 80% mientras el gobierno solo reconoce el 30%.
Al Kirchnerismo, en este aspecto, lo supera solo la catástrofe del 2001-2.
Intendente de Parera: “Crecen la desocupación y las demandas sociales”
Frente a la preocupación por la alta desocupación que se vive en Parera, desde la comuna decidieron impulsar un registro de desocupados y sub ocupados que constituya un reflejo fiel de la problemática en la localidad y permita avanzar en la conformación de una bolsa de trabajo.
El coordinador de
Ante ello, el Intendente Juan Carlos Olivero dijo “Veo un importante crecimiento en la ciudad y junto con ese crecimiento visualizo desde hace un par de años una demanda muy fuerte laboral del municipio que se transforma en demandas sociales. Al no tener trabajo un vecino luego se transforma en una demanda social”. Asimismo, agregó: “La municipalidad trata de generar algo de trabajo pero es indudable que cada vez mas afecta a los presupuestos municipales”.
Los trabajadores de la salud pampeana en lucha por mejores salarios y contra la privatización de la salud publica
Rotundo fueron los dos días de paro de los trabajadores de la salud en todos los hospitales, postas y centros sanitarios de la provincia. El reclamo de los trabajadores por recomposición salarial, regularización laboral para los 2343, mejora en las condiciones laborales, concursos, asignación por riesgo sanitario y políticas sanitarias concretas que reviertan la crisis del sistema provincial ha ido creciendo día a día.
"Hemos tenido dificultades para unirnos y ahora buscamos caminos de unidad porque nadie va a sacar ventaja si vamos por separado. Si no se lucha ahora, la crisis la vamos a pagar los trabajadores y esta es la decisión que tiene el gobierno", resaltó Ricardo Araujo de ATE. "Tuvimos la inteligencia necesaria de dejar rencillas que no tienen peso, y la demostración más clara es el resultado del paro, pese a todas las presiones del gobierno a todos los hospitales, incluso al gremio nos llegó que teníamos que definir antes del paro un plan de contingencia, cosa que hicimos, pero son presiones para ponernos trabas en la medida de fuerza". Araujo le reclamó al gobernador Jorge que "vea de dónde saca los recursos para pagar lo que tiene que pagar, pero lo que niega es que hay un presupuesto insuficiente para Salud. Creemos que debe destinar mucho más dinero a Salud y sentarse a discutir de dónde sale, pero hay mucho dinero en la Provincia que se destina a otras actividades o gastos que no tienen que ver con la necesidad de la población".
Colapso de la salud pampeana
Los trabajadores de Salud de la provincia vienen denunciando un proceso privatizador que se refleja en el vaciamiento de los Hospitales. Algunos casos citados por los trabajadores de la salud tienen como ejemplos que, en el hospital de Rancul, el equipos de rayos X es obsoleto, lo mismo ocurre con el de Realicó, donde permanece en desuso la sala de rayos X nueva, la que lleva años sin dotársele de equipamiento.
En General Pico, hace tres años que no se realizan estudios contrastados; hace dos años permanecen embalados y sin uso un equipo de rayos X y un tomógrafo. Actualmente, el Servicio Central de Rayos X del hospital Gobernador Centeno funciona con la misma dotación que la que tienen los nosocomios de Winifreda y Colonia Barón.
En el hospital Lucio Molas, la Terapia Intensiva está fuera de actividad y se ha montado una, para salvar la emergencia, en la Guardia , para lo cual se hicieron unos cerramientos improvisados para dar cierta privacidad, aunque carece del aislamiento necesario por la falta de condiciones de salubridad e higiene mínimas. El único médico cirujano infantil lleva dos meses sin poder programar operaciones y en marzo no podrá operar a ningún chico porque hay un solo quirófano disponible. Hace cuatro años que en el hospital santarroseño no se puede operar ningún niño menor de cuatro meses, porque hay problemas con los anestesistas. "Son derivados a donde se pueda, con todo lo que eso significa para los neonatos, los menores de 30 días. Es muy grave", afirman los profesionales.
En General Acha, está sin usarse un tomógrafo desde hace dos años. En los hospitales de General Pico, General Acha, Santa Rosa y 25 de Mayo, no se utilizan cuatro Centros de Hemodiálisis totalmente equipados.
Nuevo paro de Salud por 72 horas
Tal como resolvió la Asamblea de trabajadores de Salud reunida en el Hospital Molas de Santa Rosa, desde el miércoles y hasta el viernes próximo, los trabajadores de la salud volverán a parar en demanda de reivindicaciones salariales, laborales y en defensa del sistema sanitario público.
El día 17, a las 10, se realizará una asamblea en la Plaza San Martín con posterior marcha a Casa de Gobierno y al día siguiente, a las 18, en el mismo lugar se realizará una concentración de estatales y trabajadores de la salud.
“Jorge se equivoca, a Salud la mantienen los trabajadores”
La Asociación Trabajadores del Estado ratificó el paro de 24 horas convocado para hoy en Salud Pública y replicó las declaraciones del gobernador Oscar Mario Jorge, que aludió a la falta de trabajo en el sector. “Se equivoca. A Salud Pública la mantienen los trabajadores”, le retrucó la gremialista Liliana Rechimont, de la conducción de ATE.
La medida de fuerza, convocada por ATE nacional y la FESPROSA, es en solidaridad por la precaria situación de los médicos de Santiago del Estero y la falta de respuesta a los reclamos de mejoras salariales y laborales.
“Desde el año pasado enviamos cuatro notas al ministro de Salud solicitándole audiencias y sigue sin darnos respuestas. Por eso, ratificamos el paro de mañana (por hoy) y convocamos a los compañeros a apoyar la medida de fuerza, a unirse y reclamar juntos, y a decirle al gobernador que se equivoca cuando dice que en Salud Pública no se trabaja, cuando la realidad es que la mantienen los trabajadores, desde el médico al compañero de servicios generales. No conoce la situación”, planteó Rechimont.
“Jorge no entra a los hospitales ni a los centros de salud y desconoce la situación del interior de la provincia y de sus postas sanitarias. Se necesitan políticas en el área de Salud, mayor presupuesto y una profunda reflexión en cuanto a cómo actuar ante la situación que atraviesan los trabajadores, los sectores más carenciados y un sector con obra social pero que no se atiende en el sector privado por los altos costos”, remarcó.
Además, Ricardo Araujo, secretario adjunto del gremio, fustigó las declaraciones del mandatario el día de la sesión inaugural de la Cámara de Diputados. “Delira cuando dice que los trabajadores de la salud son responsables de la crisis. Como es contador saca esta cuenta: tenemos tantos profesionales que atienden tantos pacientes, y atienden dos cada uno cuando hay profesionales que no atienden pacientes y que tienen otra actividad”.
Sin adhesión del Sitrasap
Por otro lado, Rechimont fustigó la falta de adhesión a la medida de los sectores nucleados por el Sindicato de Trabajadores de la Salud, aunque intentó no prenderse en la polémica. “Volvemos a afirmar la unidad porque es la única forma de vencer. Si nos peleamos entre nosotros, nos devoran los de afuera”, parafraseó al Martín Fierro.
“No estoy de acuerdo con que no adhieran, porque esta reunión es más de lo mismo, acá faltan políticas de salud”, recriminó, en referencia al encuentro que tienen fijado las autoridades de Salud con los profesionales y los trabajadores del Molas. Esa reunión fue el principal argumento para no adherir al paro, aunque también el secretario general del Sindicato, Carlos Ortellado, dijo que “no fue trabajado con las bases”.
Finalmente, el gremio reiteró que “pueden parar todos los trabajadores de la salud de toda la provincia, cualquiera sea su situación de revista. El paro convocado por este gremio le da cobertura legal a todos los estatales que realicen tareas en el sistema de Salud de la provincia de La Pampa”.
Fuente Diario "El Diario".-