Para luchar por la revolución, para ser parte de la construcción de una nueva Argentina donde se termine el hambre y el sufrimiento de la mayoría. Una marea roja va asomando y se necesitan miles de jóvenes, como vos, para que otra realidad sea posible. Sumate a la construcción del cambio.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Revista Chispa nº 246 / Diciembre 2009
Para luchar por la revolución, para ser parte de la construcción de una nueva Argentina donde se termine el hambre y el sufrimiento de la mayoría. Una marea roja va asomando y se necesitan miles de jóvenes, como vos, para que otra realidad sea posible. Sumate a la construcción del cambio.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Lunes 28/12: Corte de los trabajadores de Bosch

Otro paso en la larga pelea por la fuente de trabajo, las condiciones laborales y la organización gremial. El lunes 28 cortaron el acceso a la Capital Federal de Av. San Martín y Gral. Paz.
Por la mañana cientos de personas se acercaron a las puertas de la fábrica autopartista a acompañar a los obreros metalúrgicos y sus familias en la movilización. Gerardo Robbiano, miembro de la Comisión Interna explica que mientras el ministro Tomada aún no los recibe, las Cámaras anuncian que se perdieron 7.000 puestos del sector automotriz.
Participaron del corte la Comisión Interna de ATE-CNEA, del ATE-INTI, del ATE-Hospital Garraham, trabajadores de Terrabusi-Kraft, FATE, delegados y trabajadores de la Línea 60, delegados de Aerolíneas, SUTEBA Quilmes, delegados de Comercio, Cuerpo de Delegados de la línea Sarmiento de Ferroviarios, la Corriente Clasista y Combativa y el PCR de zonas de Capital y Gran Buenos Aires, CEJVG, CEMM, FUBA, PRml, PO, IS, MST, Nuevo MAS y Democracia Obrera. Los trabajadores también vienen recibiendo la solidaridad desde las distintas provincias.
Leer más aquí y aquí
martes, 29 de diciembre de 2009
Cristina y Nestor cenaron junto a los ganadores del "modelo K"
El peso específico de los asistentes lo ameritaba. A la mesa principal se sentaron Roberto Urquía (Aceitera General Deheza), Luis Betnaza (Techint), Eduardo Escasany (Grupo Galicia), Luis Pagani (Arcor), Sebastián Eskenazi (YPF), Eduardo Elsztain (IRSA), Eduardo Eurnekian (Grupo América), Jorge Brito (Banco Macro) y Aldo Roggio (Grupo Roggio). Néstor tampoco se armó una mesa solo “de amigos”. Lázaro Báez y Cristóbal López, dos de sus empresarios incondicionales, estaban lejos de él. Con él comieron Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Hugo Sigman (laboratorios) y Javier Madanes Quintanilla (Aluar). Cerca, Carlos Tomada lamentaba en chiste que el año próximo tendrá “más trabajo” por la recuperación. Sergio Spolszki, dueño de medios de comunicación, charlaba con Gerardo Werthein, de Telecom.
"El modelo K"
"Con la reforma política, la asignación básica universal y el acuerdo con los supermercados, hemos vuelto las cosas a su lugar. Le hemos devuelto a los partidos políticos los militantes, le hemos sacado los clientes a los partidos y se los dimos a los supermercados", dijo la primera mandataria el 3/12/2009.-
En ese sentido, según datos oficiales se desgrana que:
El consumo en supermercados durante el mes de noviembre creció 7,4% en noviembre, frente al mismo período del año pasado, según reveló hoy el INDEC. Las ventas registradas fueron por $4.331,5 millones. Sin embargo, la cantidad de personal demandado por estas empresas fue menor y las actualizaciones salariales fueron más lentas en los puestos de menor rango.
En los últimos doce meses la cantidad de empleados bajó 2,4%, pasando de 98.353 a 95.951 puestos. En este mismo período el salario bruto promedio del sector subió 7,4%, pero los mayores aumentos (18,8%) lo recibieron gerente, supervisores y personal jerárquico, mientras que los estamentos de cajeros, administrativos y repositores tuvo incrementos de sólo 4,1% promedio.
Los bomberos intentan "apagar las protestas" de los empleados de comercio de Santa Rosa. Las cadenas de supermercados y electrodomésticos explotan a cientos de jovenes. Salarios de 1500 pesos por jornadas de hasta 10 horas diarias.
jueves, 24 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Comunicado de la Comisión Interna de la autopartista Roberto Bosch
Reincorporación ya de los 140 trabajadores de Bosch
El grupo alemán Robert Bosch ha despedido a los 140 metalúrgicos y la comisión interna de su planta de San Martín (Julio Godoy y Av. Iturraspe), anunciando el cese de la actividad de la fábrica que posee en esa localidad.
Estos despidos son parte de los 10.000 trabajadores menos que la principal autopartista del mundo ha decidido cesantear durante el año 2009.
De esta manera descargan las consecuencias de la crisis mundial sobre los trabajadores argentinos.
A pesar de haberse comprometido en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires a preservar la fuente de trabajo y las condiciones laborales que los obreros metalúrgicos lograron durante todos estos años, arteramente, a pocos días de las fiestas navideñas y de fin de año, echó a todos sus trabajadores.
Alertamos a la opinión pública de esta maniobra y reiteramos nuestra firme posición de defender nuestro trabajo, nuestro salario y nuestra organización sindical, contra estos grupos monopólicos que con sus acciones perjudican a los trabajadores, a sus familias y al país.
Comisión Interna de Roberto Bosch
martes, 15 de diciembre de 2009
La gran estafa al pueblo argentino
El kirchnerismo pagará una deuda odiosa, es decir, contraída por la dictadura del 76 para la compra de armas para la guerra contra Chile y otros grandes negociados. Estados Unidos no pagó la deuda de Irak argumentando que era “de una dictadura”. Los K vuelven a demostrar que son los mejores pagadores a los usureros imperialistas que se recuerda; para ellos hay plata, para el pueblo no. La plata que se acumuló en el Banco Central, salió de impuestos que pagó hasta el último de los desocupados cada vez que compra algo; salió de los bolsillos del pueblo trabajador.
Los estatales reciben a Cristina con un paro de 48 horas
ATE La Pampa y el Cuerpo de Delegados informaron que el 17 y 18 de diciembre se realizará un paro de 48 horas con movilización en reclamo de una urgente recomposición salarial, el pago del plus patagónico, doble aguinaldo y actualización de las asignaciones familiares. Le entregarán un petitorio a la presidenta de la Nación.
La concentración para la movilización se realizará el jueves 17 de diciembre a las 10 de la mañana en la Plaza San Martín.
También se le entregará un petitorio a la presidenta Cristina Fernández reclamando recomposición salarial, adicional por zona patagónica (plus), eliminación del trabajo en negro, mayor coparticipación federal, modificación de la ley jubilatoria (ley 1170), paritarias, mayor presupuesto para salud pública gratuita y universal eliminando la terciarización y actualización de asignaciones familiares.
ATE La Pampa se solidariza “con los compañeros beneficiarios de planes Jefas y Jefes y les recomienda que no abandonen su lugar de trabajo como pretenden desde le gobierno, porque no hay ninguna resolución o papel escrito que diga que se pierde el plan por el cobro de la asignación universal por Hijo”, dice el comunicado.
ATE se solidariza y adhiere al paro de los “compañeros trabajadores de la resolución 247 de la municipalidad de Santa Rosa, que mañana y el jueves comienzan un plan de lucha con un paro de 48 horas”, agregaron..
Para el gremio estatal, “el gobierno de La Pampa se desentiende de la situación de los trabajadores que hacen posible el funcionamiento de la provincia, niega la recomposición salarial necesaria para salir de los sueldos de hambre y proyecta un 2010 donde los trabajadores volveremos a ser los destinatarios de la crisis que beneficia a los mismos pocos de siempre y perjudica a la gran mayoría de los pampeanos”.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Las elecciones en Bolivia
Han comenzado a conocerse los resultados oficiales de las elecciones que, sin ser definitivos, ya marcan una tendencia muy clara hacia el triunfo aplastante y abrumador que va logrando el compañero Evo Morales como candidato a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los puntos fundamentales que eventualmente ya se han conseguido electoralmente, son los siguientes:
1. Prácticamente y desde el punto de vista político, se han conseguido los míticos “dos tercios” que otorgan al MAS el control total de la Asamblea Plurinacional. El resultado nacional del 63% frente a un 28% del candidato de la derecha Manfred Reyes, puede sufrir alguna modificación mínima.
2. El control democrático del Senado es especialmente significativo para la aprobación de leyes que estuvieron detenidas arbitrariamente. La nueva composición tiene asegurado el control con 24 senadores de los 36 que tiene esa cámara, y que podrían elevarse a 25.
3. Igualmente desde el punto de vista del poder político, los resultados electorales en los departamentos orientales de Santa Cruz, Beni y Pando han arrojado resultados muy positivos, por cuanto que por pequeños márgenes no se ha logrado una paridad de fuerzas sociales en la llamada “Media Luna”. Ello tiene una significación muy grande, dado que fueron las regiones donde la derecha tenía sus bastiones reaccionarios que protagonizaron las asonadas del 2008. Una prueba es el hecho que en los tres departamentos el MAS logró 2 senadores de los 4 en disputa.
4. Los resultados en la región occidental del país son realmente asombrosos. Existen circunscripciones sobre todo campesinas, donde los datos favorables superan el 90% de votación para el MAS.
5. La correlación de fuerzas, que ya era favorable al gobierno, se ha incrementado considerablemente, lo que le otorga un grado muy alto de legitimidad al gobierno reelegido.
El triunfo contundente del MAS constituye un elemento fundamental en la exigencia de las amplias masas populares que plantean una profundización y una radicalización del proceso de cambio, que se vio bloqueado por las trabas burocráticas de la derecha incrustada en el Senado de la República. En un breve resumen podemos afirmar que el 6/12 los pueblos revolucionarios del Estado Plurinacional de Bolivia han conseguido un nuevo triunfo histórico.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Cine: LOS RESISTENTES
DIRIGIDA POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ MOUJÁN
Jueves 10 de diciembre, 19 hs. En el Cine Amadeus. Coronel Gil 31. Santa Rosa La Pampa
La “anormal, desmesurada, alucinada odisea de la Resistencia” frente a la violencia y el odio desatados por la dictadura de la “Revolución Libertadora” en 1955.
Una historia oculta de la lucha de los trabajadores en Argentina.
Organiza ATE La Pampa en "jueves de cine" la proyección de la pelicula LOS RESISTENTES, de Alejandro Fernández Mouján.
martes, 8 de diciembre de 2009
Las Crisis en el capitalismo.

"Pero con esta producción del plusvalor sólo queda concluido el primer acto del proceso
capitalista de producción, el proceso directo de producción. […] Llega entonces el segundo acto del proceso. Debe venderse toda la masa mercantil, el producto global, tanto la parte que repone el capital constante y el variable como la que representa el plusvalor. Si ello no ocurre o sólo sucede en forma parcial o a precios inferiores a los precios de producción, el obrero habrá sido explotado, ciertamente, pero su explotación no se realizará en cuanto tal para el capitalista, pudiendo estar ligada a una realización nula o sólo parcial del plusvalor expoliado o, más aun, a una pérdida parcial o total de su capital. Las condiciones de la explotación directa y las de su realización no son idénticas. Divergen no sólo en cuanto a tiempo y lugar, sino también conceptualmente.
Unas sólo están limitadas por la fuerza productiva de la sociedad, mientras que las
otras sólo lo están por la proporcionalidad entre los diversos ramos de la producción y por la capacidad de consumo de la sociedad. Pero esta capacidad no está determinada por la fuerza absoluta de producción ni por la capacidad absoluta de consumo, sino por la capacidad de consumo sobre la base de relaciones antagónicas de distribución, que reduce el consumo de la gran masa de la sociedad a un mínimo solamente modificable dentro de límites más o menos estrechos. Además está limitada por el impulso de acumular, de acrecentar el capital y producir plusvalor en escala ampliada. […] Pero cuanto más se desarrolla la fuerza productiva, tanto más entra en conflicto con la estrecha base en la cual se fundan las relaciones de consumo.” (Marx, El Capital, 4 T III, cap. XV, pp. 313-314)
ELEMENTOS PARA UNA VISION DE LA CRISIS ECONOMICA DESDE EL MARXISMO.
domingo, 6 de diciembre de 2009
La culpa ¿es del neoliberalismo?

A diferencia de aquellos que sostienen que las crisis son provocadas por algún espíritu avaro y codicioso que guía el accionar de sectores ligados a las finanzas (en este caso el neoliberalismo), Marx descubrió que el capitalismo es un régimen social de producción cuya lógica de funcionamiento depende de la búsqueda de ganancias; por lo tanto la producción de bienes sólo se realiza si las ganancias a obtener con ella son satisfactorias; de no ser así, los capitalistas buscarán invertir sus capitales en otras actividades que se las garanticen. Es en esos momentos, en los que las actividades especulativas y usurarias (mal llamadas financieras) cobran todo su vigor. Desde ya, el capital / dinero volcado a la usura y a la especulación proviene de la enorme masa de plusvalía extraída a los trabajadores. Por lo tanto, cuando se generan burbujas (con las cuales se obtienen en forma efímera y a corto plazo enormes fortunas) totalmente desligadas de la producción, ellas terminan en ESTALLIDOS. Este estallido y la consecuente caída abrupta de todos los valores que cotizan en bolsa, son evidencias de las crisis. De ninguna manera, su causa.
sábado, 5 de diciembre de 2009
"Feliz Navidad" Afganistan. La guerra es la salida imperialista a la crisis.

"Lo más rápido que sea posible", dijo el presidente, se desplegarán y luego retirarán las tropas. Las primeras fuerzas serán enviadas ya antes de Navidad, agregó. "Las 30 mil tropas adicionales que estoy anunciando esta noche se desplegarán en la primera mitad de 2010, de manera que puedan atacar a la insurgencia y dar seguridad a las principales centros de población", enumeró Obama. El presidente ya envió en meses pasados 22 mil soldados, que sumados a los anunciados anoche duplican la cantidad de tropas presentes en Afganistán desde que asumiera el cargo, en enero pasado.
El número de 30 mil soldados anunciado por Obama se acerca mucho a los 40 mil reclamados por el general Stanley McChrystal, comandane supremo de todas las tropas en Afganistán, quien a fines de agosto presentó por escrito un panorama sobre el futuro de la guerra. En ese documento, McChrytal propuso un calendario de salida que "dependerá por completo de los resultados sobre el terreno", dijo Obama.
viernes, 4 de diciembre de 2009
CHARLA CON CARLOS ECHAGÜE EN SANTA ROSA

Asimismo trata temas culturales, filosóficos y de las ciencias sociales.
Introducción a uno de los ejes de la Charla - debate.
La teoría de la "globalización", en todas sus variantes ("globalización financiera", "globalización neoliberal", "globalización imperialista", etc.) - junto a otras formulaciones como "neoliberalismo", "ausencia-presencia "del" estado", keynesianismo, etcétera-, es hoy una de las principales teorizaciones desde donde se ataca la vigencia del marxismo y de la tesis leninista de la época del imperialismo y la revolución proletaria, cuya vigencia refirmó y desarrolló Mao Tsetung, y defendió el Che Guevara.
Se sigue evidenciando que, en sus diversas variantes, el capitalista es un sistema, como Carlos Marx demostró ya hace un siglo y medio, en que “el pauperismo se presenta como resultado del trabajo mismo, del desarrollo de la fuerza productiva del trabajo”.
No hay ni puede haber “derrame”. No hay ni puede haber “distribución de la riqueza“. En este sistema cuanto más crece la riqueza, más crece la pobreza.
ATE General Pico inició un plan de lucha por Jefas de Hogar “cesanteadas”
Según la secretaria gremial de la Seccional Piquense de ATE, María Esther Campos, ninguna de las seis mujeres cesanteadas “hicieron trámite alguno para cobrar esta Asignación Universal. En realidad se dio de manera automática, presuntamente a raíz del último re empadronamiento de Planes que se realizó”.
“Las medidas de fuerza ya empezaron" y añadió que “para el día 10 se prevé un paro total de actividades, en reclamo de este tema de las Jefas de Hogar y otros puntos”.
En ese marco, señaló que la medida de fuerza también se realiza “por falta de respuestas del Gobierno Provincial, que en su momento dijo que en diciembre llamaría a un nuevo diálogo salarial”.
Y también “por la aprobación de la Ley de Paritarias; por volver a la Ley 1.170 de Jubilaciones; por actualizar la Asignación Familiar, ya que los trabajadores nacionales cobran $ 180 por hijo y los provinciales $ 100; y el pago de plus patagónico".
jueves, 3 de diciembre de 2009
Seguimos siguiendo

miércoles, 2 de diciembre de 2009
CUANDO LA POLÍTICA MIRA PARA OTRO LADO

lunes, 30 de noviembre de 2009
Comenzó censo sobre las tierras ocupan o reclaman las comunidades ranqueles en Santa Isabel, Parera y Realicó.
Este convenio se firmó en el marco de la Ley 26.160, promulgada en el 2006. "Se trata de un relevamiento territorial, por el cual se relevan las comunidades que ya ocupan tierras, y luego se verá si se puede otorgar título de propiedad a quienes no lo tienen", dijo Oscar Guala.
"Se llevó a cabo un mapeo de las tierras, hecho por el Ejército Argentino, que tiene la finalidad de continuar con el estudio de las comunidades que tienen condominios, a las que se les realizará un estudio de los títulos respectivos (de las tierras)", enfatizó Guala. "El objetivo está enfocado en la regularización de las tierras para que queden con sus respectivos títulos definitivos de propiedad. Esas tierras -explicó- hoy están en condición de fiscales".
La Carpa Verde de Autoconvocados presenta lista en las Elecciones de la Sociedad Agrícola Ganadera
“A partir de que estuvimos en la ruta nos dimos cuenta, o empezamos a pensar, de que todos los problemas que tenemos es porque muchas instituciones de la provincia, no sólo la agrícola, están siendo ocupadas por actores reales que no pueden saltar con algunas cuestiones como la que pasó con el campo”.
Las elecciones en la AAG serán el próximo lunes 14 de diciembre, y el mandato dura 3 años. “Algunos de nosotros ingresamos a la Agrícola porque nos dimos cuenta de que hay que participar, sobre todo cuando a uno no le gusta lo que está haciendo la institución que nos representa”. “Lo que también no pasa es que más allá de estar bien o no representados, tenemos otros problemas como por ejemplo lo que dejan de hacer nuestros diputados provinciales... en el último año y medio no movieron una sola ley; los senadores nacionales dicen que tienen tal o cual propuesta, pero que el gobernador no los recibe. Es decir, que además de lo que nos pasa puertas adentro, también afuera notamos que no hay una política ni a corto ni a largo plazo y nosotros por ese motivo también queremos participar”.
- ¿La Carpa Verde, o los autoconvocados, representan el verdadero sentir de las bases del campo?
- Nosotros somos las bases... por eso nuestro laburo es integrar a todos. No puede ser que por un lado estén los dirigentes y por el otro las bases. Los que salieron a las rutas fueron las bases.
- ¿Por qué creen que cuando se habla de los autoconvocados se habla de los “hijos de”?
- De nosotros, los que estuvimos en la ruta, ninguno tiene campo... cuando dicen “hijos de” no saben que nosotros salimos a la ruta porque se nos cortó el “poolcito” que armamos con los amigos, el brindar el servicio del agrónomo, el servicio de medir un campo. No es que nos entraron 100 mil dólares menos al bolsillo. En La Pampa no hay rentabilidad desde hace tres años.
- ¿La idea de ustedes es formar una gran multisectorial?
- Es uno de nuestros objetivos... nosotros consideramos que tenemos que ser referentes políticos de una política agropecuaria... no queda otra. El objetivo de este grupo podría ser a futuro una referencia para que los distintos partidos políticos, radicales, peronistas, el ARI, etc., tomen como referencia la visión que tenemos nosotros. Queremos conformar un gabinete con agrónomos, veterinarios, licenciados en economía, contadores y profesionales como para brindar un panorama concreto y eficaz de lo que el campo necesita. Porque, evidentemente, los espacios que nosotros dejamos librados los han ocupado personas que hoy por hoy comandan la producción en la provincia y nunca produjeron nada. Entonces creemos que es fundamental que la producción en la provincia, ya sea el comercio o la industria, por lo menos tenga una pata que sepa a dónde va dirigida... hoy tenemos gente en la toma de decisiones que nunca produjeron un kilo de carne o un litro de leche. Queremos ganar los espacios en distintos lugares ligados a la producción, no desde el punto de vista de un partido político.
- ¿Cuál es la principal diferencia que mantienen hoy con los actuales dirigentes de la Agrícola?
- En el diagnóstico del problema que tenemos, el que tiene el campo, estamos todos de acuerdo... pero no en la metodología del reclamo y a la hora de fijar una posición en lo que necesitamos. Consideramos que hay momentos que necesitan mayor velocidad a la hora de la toma de decisiones, y necesitamos una Agrícola más abierta a la sociedad. No podemos seguir esperando cuando al menos uno de cada tres campos en la provincia están cerrados con candado... y los intendentes en los pueblos del interior lo están viendo y lo están viviendo por la caída terrible de la cadena comercial. Tenemos una dirigencia que no camina al ritmo que tiene que caminar con el momento que estamos pasando... en el diagnóstico estamos todos de acuerdo, pero hay dirigentes con condicionamientos que no pueden actuar con la velocidad que la situación requiere. La idea es que haya una renovación porque hay un desfasaje generacional, hay una metodología de hace 25 años atrás, mandando cartitas y notitas... nosotros creemos que hacen falta otras cosas, queremos el consenso con otras instituciones. Estamos seguros de que vamos a lograr una multisectorial, pero consideramos saludables que muchas instituciones intermedias deberían comenzar a oxigenarse porque a veces vemos que ciertos miembros de muchas instituciones están abiertos al debate pero también tenemos un núcleo duro que se pone difícil a la hora de consensuar propuestas. También queremos destacar que detrás de esta idea de renovación no sólo estamos nosotros sino que también hay socios vitalicios, que fueron dirigentes, que nos apoyan... y esta es una oxigenación que nosotros también vamos a impulsar el día que nos toque. (Fuente Diario El Diario)
domingo, 29 de noviembre de 2009
Entrega, Concentración, Inflación y Crisis
El desarrollismo pues, tiene dos aspectos que generalmente se formulan en forma unitaria pero no necesariamente van siempre juntos: uno es la política desarrollista de ampliación del mercado para un sector "modernizante" del capital monopolista; el otro es hacer creer al resto de la sociedad que los sectores "dinámicos", aquellos que persiguen el cambio y el desarrollo, son solidarios.
(...) Los cuadros del desarrollismo político están formados por comisionistas cuyo objetivo es aumentar el ingreso proveniente de las comisiones recibidas. (...) Su énfasis en la búsqueda de capitales extranjeros interesados en el desarrollo de inversiones reproductivas tiene una explicación: a la par se promueve su ingreso personal. Para los desarrollistas la actividad política es una actividad comercial, su política real es la de intermediarios de los capitalistas extranjeros.
Roberto Carri 1970
Según el análisis del equipo que conduce el economista Luciano Laspina, "la inflación es sin dudas la variable de ajuste" del modelo económico kirchnerista.
"La prueba más fehaciente es la omisión sistemática y deliberada de toda referencia al problema inflacionario, tanto como el ocultamiento manifiesto de los datos", subrayó el informe.
"Esto quizás explique el fuerte impacto en los indicadores de pobreza y la sensación de empeoramiento del bienestar económico en bastos sectores de la población. La tasa de pobreza pasó aquí de 25 a 31 desde el inicio de la recesión", afirmó el análisis.
Zaiat, el economista K de P/12 (28/11) ensaya una reflexión sobre el tema achacando a Moreno una incapacidad manifiesta para garantizar acuerdos de precios en un mercado concentrado.
(...)
En este último aspecto aparece la debilidad de la política oficial con relación a los precios. Se sabe que cuanto mayor sea el poder monopólico, tanto en la producción de bienes como de servicios, mayor será también su capacidad para apropiarse del resultado del incremento de los precios por encima de los costos, obteniendo así una ganancia extraordinaria. Y la pronunciada concentración del capital que se evidencia en la economía argentina no ha hecho más que crear las condiciones para que las empresas de ciertas ramas puedan multiplicar sus ganancias extraordinarias. Los balances de las principales firmas del rubro alimentos son elocuentes en ese sentido. Molinos (controlada por la familia Pérez Companc), Ledesma (Blaquier) y Arcor (Pagani) registran utilidades que van del 20 al 30 por ciento por encima de las contabilizadas el año pasado. Parte de esas ganancias se obtuvo por sus negocios con el exterior y con eventuales mejoras en la productividad y baja de costos, pero una porción importante de esos fabulosos resultados se anotaron por alza de los precios de los productos que venden en el mercado doméstico. Ajuste que lo pueden aplicar sin miedo a perder participación en las ventas del sector porque ejercen una posición dominante en el mercado.
El problema de los precios no es sólo una cuestión técnica, que indudablemente debe considerarse y abordarse con una consistente política de ingresos. Pero reclama a la vez que se lo considere analizando la estructura de la economía. Así se revelaría que los ajustes también tienen su origen en la posición dominante que ejercen grandes empresas, que las lleva a defender y ampliar sus ganancias extraordinarias vía aumentos de precios."
viernes, 27 de noviembre de 2009
Según Diario Critica Digital
Mil millones al año en abortos ilegales.
SUPERA EN 3.000% LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL.
Según datos del Ministerio de Salud, hay 500 mil interrupciones de embarazo clandestinas por año, quirúrgicas o farmacológicas.
(...) "El Estado invirtió, a lo largo de este año, 35 millones de pesos en el Programa Nacional de Educación Sexual y Procreación Responsable, en forma paralela las mujeres han debido desembolsar –también en el 2009– 1.000 millones de pesos para pagar abortos clandestinos: casi un 3.000% más que la inversión estatal. Para llegar a esta cifra, sólo hay que hacer cuentas: si cada interrupción clandestina de un embarazo –ya sea quirúrgica o farmacológica– oscila entre los 1.000 y los 5.000 pesos y, según datos oficiales del Ministerio de Salud hay todos los años unos 500 mil abortos clandestinos, el resultado es que 1.000 millones de pesos van a un mercado paralelo en el que hay todo tipo de abusos. No sólo económicos."LEER NOTA COMPLETA
jueves, 26 de noviembre de 2009

1. Situación compleja
La situación política sigue siendo muy complicada y muy cambiante.
Por un lado, el gobierno, que viene de una dura derrota electoral, contragolpea y ha logrado éxitos en sus disputas entre los de arriba. Los K persisten en sus planes de gobernar hasta el 2019. Y las derechas opositoras, que fracasaron en su intento de “controlar” al kirchnerismo desde el Congreso, vuelven a tratar de “arrear” a las masas hacia el “corral” del Congreso, y se reagrupan para el 2011. Por el otro, se profundiza el deterioro del gobierno entre los de abajo. Huelgas y piquetes ganan las calles.
Los grupos que tienen el poder en la Argentina, a los que llamamos el bloque dominante, están divididos. Por un lado el que acompaña a los K. Por el otro, Clarín, Techint, algunos de los que manejan la UIA y la AEA. Sólo hay un punto en el que están de acuerdo: llegar al 2011. A partir de ahí, se van alineando dos grandes fuerzas del sistema y sus candidatos.
La histórica lucha de los trabajadores de Kraft trazó el camino para enfrentar la política K que descarga la crisis sobre los trabajadores y el pueblo. La amplísima unidad multisectorial en solidaridad con esa huelga, como se vio el día de la represión y el lunes 28 de setiembre, unió múltiples afluentes. Se demostró que hay condiciones, con la clase obrera en el frente, para terciar, con independencia de los bandos en pugna de los de arriba, aprovechando sus enfrentamientos para el avance del combate y la unidad popular.
LEER ARTICULO COMPLETO
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Medanitos La Pampa: las familias volvieron a cortarle el paso a Petrobrás
|
Las familias Morales y Fernández –que reclaman pago de servidumbres- acompañados por la familia Sánchez, volvieron a cortar el camino, aunque esta vez sólo a la petrolera brasileña. Ser rumora que hoy habría una reunión entre el gobierno pampeano y Petrobrás, pues la empresa productora pretendería descontar de regalías las pérdidas sufridas desde el 2 de noviembre cuando se inició esta protesta. El corte se hizo en el mismo lugar que la vez anterior, distante a un kilómetro de donde se instaló la policía. Por allí se accede a las baterías 3 y 4, donde hay más de 500 pozos en producción, aunque sólo dejan pasar a dos bateristas para que controlen que no haya derrames. “Hasta ahora nadie ha venido a dialogar con nosotros a pesar de que estamos acá hace casi un mes. Pero si creen que nos van a ganar por cansancio están equivocados. Lo hemos dicho infinidad de veces y lo volvemos a repetir: Este es el patio de nuestra casa y podemos estar acá todo el tiempo que quieran, pero para las empresas no es lo mismo trabajar tranquilos que estar en permanente conflicto como ahora. Lo venimos diciendo desde el principio de esta medida de fuerza; que dialoguen, que busquemos una solución, pero el gobierno provincial se niega. Bueno, entonces seguiremos cortándoles el camino” expresaron ayer los Morales al portal Buena Data |
El Banco te rechaza y los usureros te despluman. El verdadero rostro de política agraria K.

Susana Fritz cuenta que “un día vengo a Pico en búsqueda de dinero porque las cosas en el campo no estaban nada bien, en el banco no me daban préstamos porque estamos pagando un fideicomiso con mi ex esposo y además soy monotributista, por lo que no llegaba con los requisitos para obtener un crédito. Así es que llego a la financiera, solicito unos 15 mil pesos, ellos primero me piden una garantía y les respondí que no tenía para darle. Después de eso me dicen llévese 30 mil, total la tasa es baja. Con mi poca o nada experiencia tomé el dinero con el convencimiento de que iba a poder pagar, ya que siempre honré las deudas, constantemente he trabajado de manera honrada y he cumplido con los compromisos. El dinero me lo prestaron en pesos y en dólares, me hacen firmar cinco pagarés a 30, 60, 90, 120 y 150 días; cada uno de ellos de 9.500 pesos cada uno, con el terrorífico interés de que en cinco meses iba a devolver 45 mil pesos”.
La entidad piquense, una SRL, compuesta por padre e hijo, le prestaron 30 mil pesos a marzo de 2009, hoy la productora agropecuaria les debe alrededor de 580 mil pesos. En esos casi dos años se sucedieron pagarés, cheques e intimidaciones telefónicas. La protagonista de esta historia tardó varios meses en contar sus penurias, llegó un día en que no pudo soportar la presión psicológica y le contó precisamente a su abogada lo que le estaba pasando. En la actualidad vive “de prestado”, como ella misma dice antes de quebrarse en llantos, entre lágrimas alcanzó a decir: “trabajé toda la vida para que estos me dejaran en la calle”. Es madre de cuatro hijos que recién se han graduado en la universidad, a los que con sumo esfuerzo logró hacer estudiar.
Hace unas semanas el matrimonio del productor Antonio Nicolás “Coco” Vidal y Manuela Encarnación Barraza, tomó la drástica decisión de suicidarse al no haber podido superar la presión ejercida por una financiera de General Pico (la misma firma a la que recurrió la Sra Fritz) donde Manuela Barraza recurrió a tomar un crédito que se multiplicó varias veces por la aplicación de altísimos intereses. Solos, en su vivienda, encerrados en el dormitorio, “Coco” Vidal y Manuela Barraza parecieron estar de acuerdo en enfrentar la muerte antes de perder los bienes que con tanto sudor y lágrimas fueron acumulando, merced a la gestión agropecuaria. El matrimonio, con más de 40 años de casado, era propietario de un campo de 150 hectáreas cerca de la localidad, que alquilaban 63 hectáreas en otra zona y que formaban parte, además, de un pool de productores junto a colegas en la provincia de La Pampa.
Las financieras, se calculan unas 50 solo en Santa Rosa, son un "negocio" que floreció con el kirchnerismo que perjudica a miles de trabajadores. La inflación, el creciente endeudamiento familiar y el juego (que se magnificó con la llegada del Casino Club) son parte de las causas que obligan a la gente a recurrir a los usureros. Ninguna de estas empresas tienen control, ni del Banco Central de
"Los programas sociales deben ser universales, ningún chico debe quedarse afuera"
martes, 24 de noviembre de 2009
Nuevamente la empresa Kraft no acata la ley argentina.
Critica situación Social se vive en Alpachiri por la Sequía
domingo, 22 de noviembre de 2009
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
¿Intentamos?
El 20 de noviembre de hace 164 años se produjo la batalla de Vuelta de Obligado, en la que poco más de mil argentinos enfrentaron a la armada más poderosa del mundo por aquella época, en una acción que permitió la consolidación de la soberanía nacional. En recuerdo de aquel combate se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.
Leemos al respecto que “por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.”
Pero, ¿qué es la Soberanía?
Si uno va al diccionario, entre las distintas acepciones que encuentra infiere que la que más se ajusta a nuestra búsqueda es la que sigue: Soberanía: Poder de decisión que tiene un estado independiente.
Y si la calificamos de “nacional”: La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.
A partir de las definiciones ¿qué entendemos por soberanía? Según cómo sea nuestra vida, podremos esbozar un parecer.
Si la pregunta se la hace un obrero del monopolio estadounidense Kraft (ex Terrabusi), la soberanía seguramente pasará por la defensa de su dignidad como trabajador ante los atropellos de la empresa por sobre las leyes laborales “soberanas” de la República Argentina, y ante la pasividad de un Ministerio de Trabajo que -si fuera “soberano”- las haría cumplir aunque ello supusiese la detención de sus directivos y la eventual expropiación…
¿Qué será la soberanía para un ex combatiente de Malvinas? Acaso la tierra que desde niños nos enseñaron a amar (y a la que nos pusieron a esperar que nos fuera devuelta), esa “hermanita perdida” del poema de Atahualpa Yupanqui, en cuyo suelo quedaron los sueños de tantos soldados como ellos, víctimas de otro combate desigual desde donde se lo analice, pero justo, y que no merecen la “desmalvinización” que se pretende desde algún sector de un Gobierno que se dice “Nacional y Popular” y que en la práctica califica de “error” al enfrentamiento con el imperio británico y le pide disculpas.
¿Y para un jubilado? Tal vez soberanía sea la lucha por defender su dignidad de ser humano ante el saqueo de las arcas que se critica desde muchos discursos pero que, en la práctica, se admite que se está en deuda y los viejos se mueren esperando el 82% móvil "que algún día va a llegar…”
Si la piensa un minero, soberanía es la protección de los recursos naturales no renovables de la angurria de los grupos económicos imperialistas, cada vez más beneficiados por el gobierno nacional y los provinciales, a pesar de la contaminación y los daños irreversibles que provocan en nuestro suelo.
Un campesino pobre podría suponer que la mentada soberanía la tendrá acompañada del título de propiedad de la tierra a la que abona cada jornada con más sacrificio que réditos.
Para un estudiante, en cambio, soberanía puede que sea acceder a la educación en forma gratuita y la permanente pelea contra las políticas de entrega y de ajuste que la pretenden solo para unos pocos privilegiados que dominen el conocimiento, como quedó de manifiesto en la reciente toma de la Facultad de Exactas de la UBA en contra de la acreditación a la CONEAU.
Si la pregunta la hacemos en un hospital público, algún trabajador nos podría decir que la soberanía es resistir el intento de vaciamiento de los centros de salud pública a favor de las empresas de medicina prepaga, hecho que conduce indefectiblemente a la privatización del servicio de salud. Si uno se pone en el lugar de un paciente de dichos centros, la soberanía será exigir que el Estado asegure su derecho a la salud.
Si se lo pregunta un ciudadano que comulga con las políticas de este gobierno, soberanía nacional podría ser la nacionalización de los fondos que tenían las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). O la Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales, que supone un golpe a los monopolios pero cuya aplicación debería ser seguida de cerca para garantizar que los cambios introducidos no fomenten conductas monopólicas de algún otro sector.
No obstante, el discurso del Gobierno sobre la soberanía puede compatibilizarse con las definiciones, aunque si uno lo analiza desde las acciones gubernamentales, el veto a la ley de glaciares, el fomento a la minería contaminante a cielo abierto y la entrega del petróleo a monopolios amigos, a cambio de regalías insignificantes, nos deberían, cuando menos, alertar acerca del verdadero uso de la “soberanía nacional”.
Si quien se refiere a la soberanía es un terrateniente, la soberanía sobre su territorio le estará dada por la cantidad de personal de seguridad que patrulle sus extensiones ante la amenaza siempre latente de los pobres sin tierra y campesinos pequeños y medianos que pretenden una equitativa distribución de las riquezas que por generaciones han pertenecido a los latifundistas toda vez arrebatadas a los Pueblos Originarios…
Un banquero postularía como sinónimo de soberanía la denominada “seguridad jurídica” que no es otra cosa que el reaseguro de la impunidad para seguir generando ganancias a costa de las pérdidas cada vez más sostenidas de un pueblo empobrecido por sus políticas nefastas.
Como se puede leer, el ejercicio nos lleva a ponernos, aunque sea solo por un momento, en el lugar de muchos otros. Y lo que se desprende de cada situación es el tácito paralelismo que existe entre soberanía e independencia, otro concepto sobre el cuál no estaría de más pensar.
Sería ideal que todos los países del mundo pudieran ser soberanos e independientes en lugar de oprimidos de cualquier manera por potencias más poderosas, y que cada ciudadano se obligara a ser soberano de sus actos por encima de cualquier imposición externa a él.
Y basten como ejemplo para concluir los versos del autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, ante el avance de las fuerzas anglo-francesas por el Río de la Plata, que culminaría con la citada Batalla de Vuelta de Obligado:
“¡Morir antes, heroicos argentinos,
que de la libertad caiga este templo.
Daremos a la América alto ejemplo
que enseñe a defender la libertad!”
O, mucho más acá en el tiempo, las sextinas del mendocino Jorge Marziali en su evocación “Así hablaba don Jauretche” incluida en su disco “Sanlagente”:
“No hay mayor soberanía
que una banca nacional
los pueblos la pasan mal
cuando viene un extranjero
a decir quien es primero
si el hombre o el capital.
Con los sueldos achicados
crece un hambre insoportable
mientras con un gesto amable
los dueños del comedor
dicen que estamos mejor
porque hay saldos exportables.
No importe si los billetes
los imprime un argentino
puede ser negro el destino
por más que nos de la lata,
porque el que presta la plata
es el que marca el camino.”
¿Soberanía?... ¿Nacional?... Ojalá. Pero, ¡ojo! Mire que depende de nosotros...
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Crece la solidaridad con la familias Morales, Sanchez y Fernandez en 25 de mayo.
Las familias Morales y Fernández volvieron a cortar el accesos a las baterías 3 y 4, un kilómetro antes del corte que liberó la policía la semana pasada, aunque ahora no sólo impiden el paso a personal y vehículos de Petrobrás, sino de todas las empresas que operan en la zona entre las que se cuentan Petroquímica Comodoro Rivadavia y Minera Cholino. Continúan clamando el pago por derecho de servidumbre. La protesta recrudeció ya que las familias denuncian que es la provincia la que impide que Petrobras les pague a los superficiarios al negar que sean propietarios de las tierras que ocupan. Desde la provincia fueron enviados efectivos, que se han instalado en el lugar primero con dos pequeñas casillas y desde ayer con un container que oficia de trailer, de modo de permanecer allí garantizando el paso de los petroleros.
"Para mí cortar el camino de las petroleras es re fácil. Es salir al patio de mi casa y tomar unos mates, porque pasan por mi casa para ir a los pozos petroleros", dijo Blanca Morales a Plan B radio.
Estas dos familias mantienen una protesta desde el lunes 2 de este mes cuando realizaron cortes impidiendo ingresar a un área donde hay 500 pozos de petróleo, de los cuales la mitad había sido sacado de producción por recomendación de los manifestantes, para evitar derrames. El jueves de la semana pasada, el segundo jefe de la policía de la provincia, Juan Domingo Pérez, con refuerzos policiales, llegó a 25 de Mayo y posteriormente obligó a los campesinos a permitir el paso de camionetas y obreros de Petrobrás. Los integrantes de las dos familias permanecieron adonde estaba el piquete hasta hoy a la madrugada, cuando decidieron mudarse por el mismo camino a un kilómetro en dirección a Colonia Chica, para volver con otra medida de fuerza, aunque contra todas las empresas que trabajan en ese sector.
Blanca Morales acusó también al secretario de Hidrocarburos de La Pampa: "cortó los candados para que las empresas puedan sortear el corte de las familias que reclaman el pago de servidumbre". "Varela vino y cortó los candados. Varela va en actitud de líder de las petroleras abriéndoles el camino".
Yo acuso, por Miguel Vilanova.
Yo, don Vilanova, más conocido como Botafogo, en honor a mis cuarenta años de ruta junto al rock y el blues y a mis libros de enseñanza de música que han influenciado a varias generaciones de músicos, muchos de los cuales forman parte hoy de lo más valioso de la escena del rock actual: declaro responsables y culpables de la muerte de ciento noventa y ocho personas en Cromagnon y del cráneo destrozado de Rubén en Vélez, a las empresas discográficas, medios gráficos, radiales y televisivos, managers y representantes, que dieron difusión a grupos de mierda integrados por pseudo músicos horribles e hijos de puta que desde sus canciones y sus escenarios hablan de que está todo bien con el descontrol, la autodestrucción con la “merca”, el “paco”, el alcohol, los psicofármacos… Ellos cobran dinero de SADAIC, regalías de la venta de sus discos, dinero fresco en sus shows… pueden robar un remís en Rosario y entrar por una puerta de la comisaría, firmar un autógrafo al comisario y salir por la puerta de atrás como si nada grave hubiera sucedido… Pueden salir al escenario con un porro de paco colgando de sus labios dando un ejemplo a sus seguidores que no están cubiertos por SADAIC, por una empresa discográfica multinacional, que no tienen una obra social como la de SADAIC o la de SADEM, que no tienen un mánager que les va a procurar un buen abogado… son muy injustos, muy cínicos, y muy poco concientes de lo que están haciendo… ¡Ustedes son culpables y cómplices de estas desgracias!
¿Vieron ustedes el bochorno de Pity “cantando” (graznando desafinadamente ) con Fito Páez? … ¿¡Qué mierda es eso!?
¡¡¡¡¡Eso es pura bosta!!!!!
Sin embargo goza de la aprobación y la difusión y de los favores de quienes acuso más arriba…
¿Y los Callejeros? ¡¿Qué es esa basura?!... ¡¿Por qué difunden esa mierda que ni siquiera puede ser considerada música mala?!
Recientemente pedí apoyo al Zar del rock y pop porteño para un show mendigando un poco de difusión y como respuesta recibí un:
-“No me interesa porque vos tocaste con Petinatto”- ¡¡¡¿¿¿ ¿??!!!
Yo en mis temas hablo del amor, de los sueños, de las estrellas, de los vínculos, de la introspección, de los átomos, de la magia y el misterio de la vida, de volar con la mente, de imaginar un mundo mejor… y me veo obligado a andar mendigando un poquito de difusión…
Si ustedes difunden a Pity, a los Callejeros, y a un montón de grupos más que bajan línea de que está todo bien con el reviente -aunque algunos de ellos envían mientras tanto a sus hijos a colegios de curas ¿¡?! y ostentan símbolos nazis como adornos de sus escenografías-… ustedes son cómplices de difundir el consumo de paco, merca, alcohol… ¿de qué lado están?... ¿qué ganan ustedes con esto?... ¿qué oscuros intereses están favoreciendo?
Yo pertenezco a la generación de pibes influenciados por Almendra, Manal, Pappo’s Blues, Pescado Rabioso, Invisible, Aquelarre, Arco Iris, Vox Dei, Los Gatos, La pesada del Rock and Roll, etc., etc., etc.….. que me dieron ganas de ser músico y de cambiar el rumbo de mi vida hacia algo mejor que la mediocridad de aquellos días. Me mostraron que entre el negro y el blanco de la “argentinidad al palo” había un hermoso arco iris… jamás me hablaron de drogas sino de despertares…
Gracias a ellos hace cuarenta años que me gano la vida honestamente como músico, gracias a ellos evolucioné como ser humano, intelectualmente, psicológicamente, espiritualmente, emocionalmente.
Los autos importados y las casas de los “countries” en las que habitan estos “Rey Midas del rock”, las compraron gracias a ese rock argentino que puso la piedra basal de este negocio, pero parece no recordarlo. Como ya se ha dicho, sus billeteras están forradas con la “piel de los músicos”…
Mucha de la pibada de hoy está descorazonada, desconcertada, frustrada, sin ilusiones, sin sueños, sin posibilidades, no cree en un porvenir y mucho peor: ¡están muy enojados!
Es nuestra obligación, es vuestra obligación, hablarles de que un mundo mejor es posible, para lo cual deben cuidar su cerebro de las drogas y el alcohol, porque el cerebro es el templo del alma, es un regalo del misterioso universo creativo con el que nos contacta la música, la buena música.
Agradeceré la difusión al menos de este reclamo que no es sólo a título personal.
Don Vilanova, alias Botafogo.
Firma: Miguel Ángel Vilanova
DNI: 11.956.658
Mat. Prof. de Músico: N° 4. Otorgada por la Sociedad Argentina de Músicos.
La asignación no es universal, el hambre sí
Las colas del Anses muestran hoy el hambre y la pobreza que castiga al pueblo argentino (al 40% según el obispo Romanín), y que ha provocado el incendio de esa Argentina oculta que alarma de los poderosos: “El rebrote fuerte de la pobreza y la necesidad [del gobierno] de salir como bomberos a apagar el foco de incendio con más variantes de la ayuda social”, (Clarín, 15/11).
Gran parte de esa Argentina siguió en la miseria mientras el viento favorable de la economía mundial inflaba los bolsillos del “capitalismo de amigos K”, y “no amigos K”. Cuando los grandes monopolios sacaban fortunas del sudor de sus obreros petroleros, mecánicos, siderúrgicos, sojeros… Economistas y publicistas del sistema ocultaban la vergüenza hablando de “pobreza estructural”. Luego, el estallido de la crisis y la política kirchnerista de descargarla sobre el pueblo provocaron la nueva avalancha de hambreados y pobres.
El gobierno se desfondó: cuando la panza duele de hambre se acaba el doble discurso. La oposición promocionada por el sistema, que venía de reclamar una devaluación que hachara los salarios como en el 2002, ahora le reclama al gobierno que “apague el incendio”, temerosa de volver al “que se vayan todos”. Unos y otros viajan y hablan maravillas de China y Brasil, a los que consideran “modelos”, escondiendo que en esos países se amasan fortunas sobre la base de cientos de millones de hambreados y en la miseria.
Frente a “los focos de incendio”, el gobierno debió “abrir la mano” con las asignaciones por hijo y las cooperativas. ¿Qué impacto van a tener estas medidas? Está por verse. El gobierno debió tomarlas a los apurones, con mucha improvisación. Según el diputado Lozano quedarían sin cobertura 2.300.000 niños pobres: sus padres no tienen todos los papeles que les exigen. Las cooperativas están restringidas a algunos partidos del Gran Buenos Aires y sometidas a los punteros del PJ.
LEER MÁS
lunes, 16 de noviembre de 2009
Camarada Carlos Paillole ¡presente!
El Vasco de la tierra y mucho más